lunes, 8 de agosto de 2016

Salmo

Sal 148,1-2.11-12.13.14

R/.
 Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria

Alabad al Señor en el cielo,
alabad al Señor en lo alto.
Alabadlo, todos sus ángeles;
alabadlo, todos sus ejércitos. R/.

Reyes y pueblos del orbe,
príncipes y jefes del mundo,
los jóvenes y también las doncellas,
los viejos junto con los niños. R/.

Alaben el nombre del Señor,
el único nombre sublime.
Su majestad sobre el cielo y la tierra. R/.

Él acrece el vigor de su pueblo.
Alabanza de todos sus fieles,
de Israel, su pueblo escogido. R/.

Evangelio de hoy

Lectura del santo evangelio según san Mateo (17,22-27):

En aquel tiempo, mientras Jesús y los discípulos recorrían juntos Galilea, les dijo Jesús: «Al Hijo del hombre lo van a entregar en manos de los hombres, lo matarán, pero resucitará al tercer día.» Ellos se pusieron muy tristes.
Cuando llegaron a Cafarnaún, los que cobraban el impuesto de las dos dracmas se acercaron a Pedro y le preguntaron: «¿Vuestro Maestro no paga las dos dracmas?»
Contestó: «Sí.»
Cuando llegó a casa, Jesús se adelantó a preguntarle: «¿Qué te parece, Simón? Los reyes del mundo, ¿a quién le cobran impuestos y tasas, a sus hijos o a los extraños?»
Contestó: «A los extraños.»
Jesús le dijo: «Entonces, los hijos están exentos. Sin embargo, para no escandalizarlos, ve al lago, echa el anzuelo, coge el primer pez que pique, ábrele la boca y encontrarás una moneda de plata. Cógela y págales por mí y por ti.»

Palabra del Señor

jueves, 4 de agosto de 2016

Esa era la petición de Bartimeo, el ciego de Jericó.
Llena de confianza en el poder de Cristo.
Nacida del Fondo del alma: porque sentía íntimamente la miseria de su ceguera.
Nada le importaba la multitud que rodeaba al maestro.
Nada le importaba que quisiera hacerle callar.
No: él se haría oír¡ Y eso bastaría: porque - estaba seguro de ello- Jesús no se haría sordo a su suplica.
Había oído decir  tantas cosas buenas de Él¡
Sí, sí, bastaría que Él, le oyese.
Y gritaba más y más alto cada vez.
ÉL le curaría. Cómo saltaba ya de gozo en su esperanza¡
Él le curaría y vería... Ah¡ cuántas cosas deseaba ver!
Jesús le oyó.
bartimeo, el ciego, abrió los ojos, y vió.
Maestro que yo también vea. esta es también mi petición. 
Yo necesito ver, porque... yo también soy ciego!
Ciego, no para las cosas de la tierra: cuántas veces las veo demasiado! pero sí
ciego para las cosas de mi alma, para las cosas del cielo.
Necesito Señor, tu luz: esa luz que penetra hasta lo mas recóndito del alma, que ilumina las más oscuras tinieblas.
      Que yo vea, señor:
                                     Mi Pasado: para llorar de corazón mis extravíos. Son tantas las veces que he transitado por las sendas oscuras de la perdición y el pecado.
                                     Mi Presente: para conocerme tal cual soy delante de Tí. Tal vez ese conocimiento me causará temor: porque encontraré tal vez tantas cosas que no sospechaba o que había ya olvidado. Pero ese conocimiento será, al  mismo tiempo, el principio de mi salvación.
                                      Mi Futuro: para prever, Señor, para defenderme, para encaminar mis pasos por senderos de luz, por esos senderos donde caminas tú, luz verdadera que iluminas a todos los hombres de buena voluntad
                                      Que yo te vea siempre a Tí, Señor; que te vea en todas partes y en todos los momentos.
                                 Y que viéndote, te siga, como te siguió Bartimeo, cantando tus alabanzas. Siguiéndote a Tí, nunca caminaré en tinieblas.






lunes, 1 de agosto de 2016

Señor, en tu presencia vengo a hacer mi oración. Mi fe te mira aquí presente, porque Tú Todo lo llenas.
estás en todas partes, para que en todas partes, yo te busque,
en todas partes te encuentre,
en todas partes te conozca,
en todas partes te tema,
en todas partes te alabe,
en todas partes te ame.
Estás dentro de mí para darme y conservarme el ser; 
Estás delante de mí para guiarme;
Estás detrás de mí para defenderme,
Estás debajo de mí para sostenerme,
Estás sobre mí para bendecirme, 
Estás a mi lado para acompañarme;
Estás siempre conmigo para inspirarme, para fortalecerme, para trabajar conmigo.

En tu presencia vengo, pues, señor, a hacer mi oración.
Haz que ella sea sencilla, humilde, sincera.
Sencilla como la suplica de un niño.
Humilde como la petición del pobre.
Sincera como la oración del publicano.

Aquí estoy, Señor, en tu presencia; 
Pobre ante el rico;
enfermo ante el medico;
débil ante el omnipotente;
pecador ante la santidad infinita.

Quiero postrarme reverente  para adorarte.
Quiero que mis pensamientos todos sean para Tí.
Que para Ti sean todos mis deseos, todos mis afectos, toda mi voluntad, todo mi entendimiento.
Y que mi oración, sencilla, humilde, y sincera, sea, Señor, para gloria y alabanza tuya.
Así sea, Amen.



domingo, 31 de julio de 2016

Algunos católicos asocian el adjetivo «cristiano» con los evangélicos únicamente y hasta dicen: "Yo no soy cristiano, soy católico" y algunos evangélicos le niegan este título a los católicos. Hace unos años pregunté a mis alumnos -de una Universidad Católica- quién de ellos era cristiano y apenas uno levantó la mano tímidamente ¡cuando el 99% de ellos es bautizado en la Iglesia Católica! Y cada semestre ocurre más o menos lo mismo. 

"Cristiano es mi nombre, católico mi apellido" (S. Paciano de Barcelona S. IV)

Uno de los libros que hicieron famoso hace algunos años al actual Papa Emérito Benedicto XVI se llama "Introducción al cristianismo" y no "Introducción al catolicismo"; posiblemente si hoy obsequiaras este libro a un católico de a pie, y le taparas el nombre del autor, pensaría que le quieres quitar su religión, a pesar de que el término "cristiano" aparece 79 veces en el último documento del Papa Francisco, la exhortación Evangelii Gaudium, y no precisamente para hablar de los no católicos (de hecho la palabra católico aparece una sola vez en este documento y en un contexto de autocrítica)

LOS «CUATRO SABORES»

Las cuatro expresiones básicas de cristianismo en la actualidad son: cristianismo católico, cristianismo ortodoxo, cristianismo protestante o evangélico y cristianismo anglicano. Todos los cristianos están organizados en iglesias (que conservan la sucesión apostólica y los sacramentos) y comunidades eclesiales (que no conservan la sucesión apostólica ni los sacramentos). Pocos católicos saben de estos en 4 "sabores básicos" (por usar una analogía imperfecta).

¿QUÉ COMPARTIMOS TODOS LOS CRISTIANOS?

El nombre. La palabra cristiano aparece por primera vez en la Biblia, en Hechos 11, 26. Así se les llama a los discípulos de Jesús que viven en Antioquía.
Una misma visión de Dios. Dios es uno sólo en tres personas. Esta doctrina recibe el nombre técnico de Trinidad o monoteísmo trinitario.
Una misma visión de Jesús. Para todos los cristianos Jesús no es sólo un hombre sino que es verdadero Dios y verdadero hombre (100% Dios y 100% hombre). Para todos los cristianos Jesús de Nazaret es el Mesías (Cristo), el Hijo de Dios y el Señor de nuestras vidas.
El bautismo. Todos los cristianos practican el bautismo como medio de incorporación, en Cristo, a la Iglesia. Sin embargo no todos los cristianos piensan igual acerca del bautismo: algunos creen que el bautismo hace algo en nuestro interior mientras que otros opinan que el bautismo es sólo un signo externo de mayor compromiso y pertenencia a Cristo.
Los mormones y los testigos de Jehová no son cristianos ya que tienen una opinión distinta sobre Dios, Jesús y el bautismo aunque ellos se consideren, cada uno por su cuenta, los únicos cristianos verdaderos o la restauración del cristianismo verdadero.

¿QUÉ NOS SEPARA HOY A LOS CRISTIANOS?

Cada iglesia o grupo de cristianos responde de forma distinta a una pregunta ¿De dónde sacamos nuestras doctrinas y nuestras prácticas? La respuesta es así:
Los católicos responden: de la Biblia y de la Tradición Apostólica (Ver 2 Tesalonicenses 2, 15) interpretadas por el Magisterio de la Iglesia. El adjetivo católica (universal) fue utilizado por primera vez por Ignacio de Antioquía, en el año 110, para referirse a la única Iglesia de Jesucristo.
Los ortodoxos responden: la fuente de las doctrinas y las prácticas cristianas debe ser la Biblia y la Tradición Apostólica expresada en los 7 primeros concilios de la Iglesia.
Los anglicanos opinan: Hay que sacar la doctrina y las prácticas de la Biblia, la Tradición y la razón.
Es fácil recordar cuál es la opinión de los evangélicos: solo la Biblia debe ser la base de la doctrina y la práctica cristiana.
Sin embargo, entre los católicos y evangélicos hay una brecha más profunda que entre católicos y ortodoxos. Con los ortodoxos los católicos compartimos una visión sacramental del mundo y de la liturgia, es decir que, a partir de la Encarnación de Dios en Cristo, creemos que podemos encontrarnos con el Dios intangible por medio de realidades tangibles. Por eso los católicos y los ortodoxos nos sentimos cómodos con la materia de los sacramentos (el agua, el aceite, la naturaleza, etc.) y con las imágenes y los iconos, mientras que la visión protestante del mundo es un poco más pesimista: se subraya la majestad de Dios y se termina minimizando o negando que las realidades naturales puedan de alguna manera transmitirnos la gracia de Dios.

CONCLUSIÓN

No existen los "cristianos" a secas. Creo que tenemos que seguir creyendo en lo que el Papa Juan XXIII decía: "Es más lo que nos une que lo que nos separa". El mundo necesita de Cristo, tiene sed de Dios, tiene sed de infinito y sed de significado de la vida y los cristianos (de cualquier sabor) estamos llamados a llevar la Buena Nueva a todos."

La Iglesia Cristiana Vetero Husita de Colombia se considera con Dos Nombres Y dos Apellidos: es Cristiana porque su guía es cristo Jesús, Católica por su universalidad en su doctrina y fe, vetero por considerarse heredera de la vieja o antigua fe apostólica, Husita por su espiritualidad del pre-reformador católico romano Jhon Huss .


PARA MÁS INFORMACIÓN
Puedes pedir mi libro: ¿Cristiano o católico? El falso dilema

Solicita una conferencia con el mismo nombre en tu parroquia o comunidad.
Escribe a: carlosjardon@gmail.com

Cuando se ecucha catolico las mayorias de la personas creen que se refiere a la iglesia romana que tambien tiene fe catolica; una de los distintivos de las iglesias católicas es que tengan sucecion apostolicas y que sus inspiriradores espirituales murieran con fe catolica, que sean liturgicas, que utilicen leccionarios y sus ministros sean ordenados por un obispo con sucecion apostólica valida, entre las iglesias católicas no romanas se encuentran: la ortodoxa, la vetero católica, la anglicana, la Husita,la iglesia rusa,  la vetero Husita en Colombia, las luteranas entre otras; creen en los concilios ecuménicos y no consideran al papa católico romano como primado de la iglesia si no como el obispo de roma y líder de la iglesia romana; la iglesia husita de Colombia es de Fe Católica no romana, con ritos universales.

Esta es la fe Católica que cree y confesa la iglesia vetero 
Husita:Quienquiera desee salvarse debe, ante todo, guardar la Fe Católica: quien no la observare íntegra e inviolada, sin duda perecerá eternamente. Esta es la Fe Católica: que adoramos a un Dios en la Trinidad y a la Trinidad en unidad. Ni confundimos las personas, ni separamos las substancias. Porque otra es la persona del Padre, otra la del Hijo, otra la del Espíritu Santo: Pero la divinidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo es una, es igual su gloria, es coeterna su majestad. Como el Padre, tal el Hijo, tal el Espíritu Santo. Increado el Padre, increado el Hijo, increado el Espíritu Santo. Inmenso el Padre, inmenso el Hijo, inmenso el Espíritu Santo. Eterno el Padre, eterno el Hijo, eterno el Espíritu Santo. Y, sin embargo, no tres eternos, sino uno eterno. Como no son tres increados ni tres inmensos, sino uno increado y uno inmenso. Igualmente omnipotente el Padre, omnipotente el Hijo, omnipotente el Espíritu Santo. Y, sin embargo, no tres omnipotentes, sino uno omnipotente. Como es Dios el Padre, es Dios el Hijo, es Dios el Espíritu Santo. Y, sin embargo, no tres dioses, sino un Dios. Como es Señor el Padre, es Señor el Hijo, es Señor el Espíritu Santo. Y, sin embargo, no tres señores sino un Señor. Porque, así como la verdad cristiana nos compele a confesar que cualquiera de las personas es, singularmente, Dios y Señor, así la religión católica nos prohíbe decir que son tres Dioses o Señores. Al Padre nadie lo hizo: ni lo creó, ni lo engendró. El Hijo es sólo del Padre: no hecho, ni creado, sino engendrado. El Espíritu Santo es del Padre y del Hijo: no hecho, ni creado, ni engendrado, sino procedente de ellos. Por tanto, un Padre, no tres Padres; un Hijo, no tres Hijos, un Espíritu Santo, no tres Espíritus Santos. Y en esta Trinidad nada es primero o posterior, nada mayor o menor: sino todas las tres personas son coeternas y coiguales las unas para con las otras. Así, para que la unidad en la Trinidad y la Trinidad en la unidad sea venerada por todo, como se dijo antes. Quien quiere salvarse, por tanto, así debe sentir de la Trinidad. Pero, para la salud eterna, es necesario creer fielmente también en la encarnación de nuestro Señor Jesucristo. Es pues fe recta que creamos y confesemos que nuestro Señor Jesucristo, Hijo de Dios, es Dios y hombre. Es Dios de la substancia del Padre, engendrado antes de los siglos, y es hombre de la substancia de la madre, nacido en el tiempo. Dios perfecto, hombre perfecto: con alma racional y carne humana. Igual al Padre, según la divinidad; menor que el Padre, según la humanidad. Aunque Dios y hombre, Cristo no es dos, sino uno. Uno, no por conversión de la divinidad en carne, sino porque la humanidad fue asumida por Dios. Completamente uno, no por mezcla de las substancias, sino por unidad de la persona. Porque, como el alma racional y la carne son un hombre, así Dios y hombre son un Cristo. Que padeció por nuestra salud: descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos. Ascendió a los cielos, está sentado a la derecha de Dios Padre omnipotente; de allí vendrá a juzgar a vivos y muertos. A su venida, todos los hombres tendrán que resucitar con sus propios cuerpos, y tendrán que dar cuenta de sus propios actos. Los que actuaron bien irán a la vida eterna; los que mal, al fuego eterno. Esta es la fe católica, quien no la crea fiel y firmemente, no podrá salvarse. Amén.

La Iglesia Cristiana Vetero Husita de Colombia fundamenta su fe doctrinal en los credos, niceno,  apostólico y quicumbe.

El credo resume los principios básicos de la fe cristiana de una manera relativamente sencilla, con la intención de proporcionar un recurso para memorizarlos y proclamarlos a los fieles. Implícitamente condena los errores más difundidos, como medio para identificar las posibles disidencias; modificaciones posteriores del credo buscarían dar mayor precisión a la definición de las herejías contemporáneas.
La versión ampliada del símbolo niceno dictada en el Concilio de Constantinopla I (381), que se denomina símbolo niceno constantinopolitano, surgió por la necesidad de la Iglesia establecer claramente lo que debe creer cualquier bautizado sobre el Espíritu Santo en contra de las ideas heréticas de ese momento.
El credo niceno constantinopolitano, símbolo de la fe, es aceptado por la Iglesia católica, veteros, Husitas,  las Iglesias ortodoxas bizantinas, las Iglesias ortodoxas orientales, la Iglesia del Oriente (actualmente dividida en Iglesia asiria del Oriente y Antigua Iglesia del Oriente), la anglicana, y la mayoría de las Iglesias protestantes.
Hay desacuerdo sobre una de las añadiduras en la versión latina: Filioque. No hay problemas acerca de la otra: Deum de Deo.
Para la gran mayoría de las denominaciones cristianas, el credo niceno constantinopolitano constituye una base central e incontrovertible de la fe. La profesión del mismo es parte de la celebración católica y ortodoxa de la misa, y forma parte de la prédica de la mayoría de las iglesias protestantes; el Acuerdo de Lausana de 1974 lo incluyó como base de la práctica evangélica.
Las denominaciones que rechazan en todo o en parte el credo —entre ellas mormonesTestigos de Jehová, arrianos y unitaristas— son frecuentemente catalogadas por las otras de no cristianas, lo que ha provocado agrias disputas y aun acciones legales en los estados unidos.

Texto del credo niceno constantinopolitano original en versión española

Creemos en un solo Dios,
Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra,
de todo lo visible y lo invisible;
y en un solo Señor, Jesucristo, el unigénito de Dios,
nacido del Padre antes de todos los siglos,
luz de luz,
Dios verdadero de Dios verdadero;
engendrado, no creado, consustancial con el Padre,
por quien todo fue hecho;
que por nosotros los hombres y por nuestra salvación
bajó del cielo
y se encarnó por obra del Espíritu Santo
y de María la Virgen
y se hizo hombre;
por nuestra causa fue crucificado
en tiempo de Poncio Pilato
y padeció y fue sepultado,
y resucitó al tercer día
según las Escrituras
y subió al cielo;
y está sentado a la derecha del Padre;
y de nuevo vendrá con gloria, para juzgar a vivos y muertos,
y su reino no tendrá fin.
Y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida,
que procede del Padre;
que con el Padre y el Hijo recibe una misma
adoración y gloria,
que habló por los profetas.
En una Iglesia santa, católica y apostólica.
Confesamos un solo bautismo para el remisión de los pecados.
Esperamos la resurrección de los muertos
y la vida del mundo futuro. Amén.

Símbolo de los Apóstoles

El llamado Símbolo de los Apóstoles es el Símbolo bautismal de la Iglesia Católica, Vetero, Husita, Anglicana, Luterana, reformadas, romana. Su gran autoridad le viene de este hecho. San Ambrosio dijo: "Es el símbolo que guarda la Iglesia romana, la que fue sede de Pedro, el primero de los Apóstoles, y a la cual él llevó la doctrina común." Y su nombre, "Símbolo de los Apóstoles",se debe al hecho de ser considerado el resumen fiel de la fe de los apóstoles.11
Latín
Credo in Deum Patrem omnipotentem, Creatorem caeli et terrae, et in Iesum Christum, Filium Eius unicum, Dominum nostrum, qui conceptus est de Spiritu Sancto, natus ex Maria Virgine, passus sub Pontio Pilato, crucifixus, mortuus, et sepultus, descendit ad ínferos, tertia die resurrexit a mortuis, ascendit ad caelos, sedet ad dexteram Dei Patris omnipotentis, inde venturus est iudicare vivos et mortuos. Credo in Spiritum Sanctum, sanctam Ecclesiam catholicam, sanctorum communionem, remissionem peccatorum, carnis resurrectionem, vitam aeternam. Amen.6
Español
Creo en Dios, Padre Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen; padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificadomuerto ysepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, y subió a los cielos, está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén.7
Su contenido dogmático es el siguiente:
  • Creo en Dios: «Nuestro Dios es el único Señor».12
  • Padre Todopoderoso: «Lo que es imposible para los hombres es posible para Dios».13
  • Creador del cielo y de la tierra: «En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra».14
  • Creo en Jesucristo: «Él es el resplandor glorioso de Dios, la imagen misma de lo que Dios es».15
  • Su único Hijo: «Pues Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo Único, para que todo aquel que crea en él no muera, sino que tenga vida eterna».16
  • Nuestro Señor: «Dios lo ha hecho Señor y Mesías».17
  • Que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Dios altísimo te cubrirá con su sombra. Por eso, el niño que va a nacer será llamado Santo e Hijo de Dios».18
  • Nació de Santa María Virgen: «Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había dicho por medio del profeta: ‘la virgen quedará encinta y tendrá un hijo, al que pondrá por nombre Emmanuel’, que significa "Dios con nosotros"».19
  • Padeció bajo el poder de Poncio Pilato: «Pilato tomó entonces a Jesús y mandó azotarlo. Los soldados trenzaron una corona de espinas, la pusieron en la cabeza de Jesús, y lo vistieron con una capa de color rojo oscuro».20
  • Fue crucificado: «Jesús salió llevando su cruz, para ir al llamado ‘lugar de la Calavera’, que en hebreo se llama Gólgota. Allí lo crucificaron, y con él a otros dos, uno a cada lado. Pilato mandó poner sobre la cruz un letrero, que decía: ‘Jesús de Nazaret, Rey de los judíos’».21
  • Muerto y sepultado: «Jesús gritó con fuerza y dijo: -¡Padre en tus manos encomiendo mi espíritu! Y al decir esto, murió».22 «Después de bajarlo de la cruz, lo envolvieron en una sábana de lino y lo pusieron en un sepulcro abierto en una peña, donde todavía no habían sepultado a nadie».23
  • Descendió a los infiernos: «Como hombre, murió; pero como ser espiritual que es, volvió a la vida. Y como ser espiritual, fue y predicó a los espíritus que estaban presos».24 25
  • Al tercer día resucitó de entre los muertos: «Cristo murió por nuestros pecados, como dicen las Escrituras, que lo sepultaron y que resucitó al tercer día».26
  • Subió a los cielos, está sentado a la derecha de Dios Padre todopoderoso: «El Señor Jesús fue llevado al cielo y se sentó a la derecha de Dios».27
  • Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos: «El nos envió a anunciarle al pueblo que Dios lo ha puesto como juez de los vivos y de los muertos».28
  • Creo en el Espíritu Santo: «Porque Dios ha llenado con su amor nuestro corazón por medio del Espíritu Santo que nos ha dado».29
  • La santa Iglesia católica: «La fe confiesa que la Iglesia [...] no puede dejar de ser santa».30 «En efecto, Cristo, el Hijo de Dios, a quien con el Padre y con el Espíritu se proclama 'el solo santo', amó a su Iglesia como a su esposa».31 «Él se entregó por ella para santificarla, la unió a sí mismo como su propio cuerpo y la llenó del don del Espíritu Santo para gloria de Dios».32 La Iglesia es, pues, «el Pueblo santo de Dios»,33 y sus miembros son llamados «santos».34 En griego, καθολικῆ (katholikḗ) significauniversal. Por fe, el hombre es salvo al confesar que Jesús es su Señor y Salvador, sin importar el país de procedencia: «[...] Vendrán muchos del oriente y del occidente, y se sentarán con Abraham e Isaac y Jacob en el reino de los cielos».35
  • El perdón de los pecados: «Si confesamos nuestros pecados, Él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad».36
  • La resurrección de la carne: «Cristo dará nueva vida a sus cuerpos mortales».37
  • Y la vida eterna: «Allí no habrá noche, y los que allí vivan no necesitarán luz de lámpara ni luz del sol, porque Dios el Señor les dará su luz, y ellos reinarán por todos los siglos».38
  • Amén: «Así sea. ¡Ven, Señor Jesús!».39
  • Rito Católico

    En la misa de rito católico, el Credo se recita a conclusión de la Liturgia de la Palabra, después de la homilía y antes de la Oración de los Fieles. "El Símbolo o profesión de fe tiende a que todo el pueblo congregado responda a la Palabra de Dios anunciada en las lecturas de la Sagrada Escritura y expuesta en la homilía, y a que, al proclamar la norma de su fe, con la fórmula aprobada para el uso litúrgico, recuerde y confiese los grandes misterios de la fe, antes de comenzar su celebración en la Eucaristía."40
    No se recita todos los días sino sólo en domingos y solemnidades, mas puede también decirse en peculiares celebraciones más solemnes.41 En ocasiones, se omite después de una renovación de promesas bautismales.
    Si se canta, lo inicia el sacerdote o, según la oportunidad, un cantor, o el coro, pero lo cantan todos juntos. Si no se canta, lo recitan todos juntos, o a dos coros alternando entre sí.41
    A la mención de la Encarnación de Jesucristo, debe hacerse una profunda reverencia. En la Navidad y el día de la Anunciación, todos se arrodillan en esta parte. 42
    Tradicionalmente, se utiliza el Credo Niceno-Constantinopolitano, pero este puede ser reemplazado, particularmente en la Cuaresma y el Tiempo Pascual, por el Símbolo bautismal de la Iglesia de fe catolica conocido como el Símbolo de los Apóstoles.1 

Anglicanismo

En su celebración de la "Santa Comunión", la Iglesia de Inglaterra ahora autoriza el uso no sólo del Símbolo Niceno-Constantinopolitano, el Símbolo de los Apóstoles y el Símbolo Quicumque (estos tres mencionados en los Treinta y Nueve Artículos),45 sino también de muchas otras profesiones de fe.46

Aclaraciones doctrinales de la Iglesia Husita de colombia

La Iglesia Husita de Colombia acoge los  credos de  san Atanasio o Símbolo Quicumque , de los apóstoles, y niceno como pilares de su fe católica y creencias fundamentales.

martes, 26 de julio de 2016

La Virgen María Corredentora del Genero Humano
La Virgen María, madre de Dios y de los hombres, corredentora del género humano al lado de Cristo, elevada a los cielos en alma y cuerpo no por virtud propia como la de Cristo sino en virtud de su hijo, siempre Virgen. Solamente tuvo un hijo: Cristo. Siempre pura, siempre santa.
Hay muchos escritores, filósofos, científicos, tales como Renán, Von Paulus, Strauss toda la escuela de Tubinga, Harnack, Fuerbach, enciclopedistas que pretenden, bajo un manto científico o histórico, enseñarnos que la Virgen no fue virgen, que la Virgen tuvo muchos hijos. Tales individuos, y sus aprovechados discípulos están bastante errados y equivocados. Si fueran realmente sabios e investigadores no podrían decir tales cosas. Investiguemos críticamente la historia, la cronología, la arqueología, pinturas, dibujos, murales de catacumbas, cementerios, monumentos. Consultemos toda la literatura de aquellos primitivos tiempos del cristianismo y sacaremos una conclusión: En todo ello no aparece para nada que la Virgen María haya tenido muchos hijos; todo lo contrario. Siempre se señala un solo hijo: Jesucristo. Todos estos filósofos dicen, pero no prueban. Inventan citas y lugares, pero que en lo verdaderamente científico no existen. Es un hecho histórico para negar o afirmar su valor, hay que ir a las fuentes, a los testigos mediatos o inmediatos del tiempo cuando sucedió tal hecho. Es muy fácil cubrir con una capa de cientifismo o filosofía una idea falsa, y llevar las almas al error.
Entre los santos se reserva un lugar único para la Madre de Dios, la Virgen María. El largo proceso de purificación e iluminación de la raza judía tan vivamente descriptos en el Antiguo Testamento alcanzó su culminación en la Theotokos. En ellas hallaron cumplimiento la fe y el heroísmo de muchas generaciones del pueblo elegido. Aceptó con humildad el reto de la Anunciación. Durante la vida de su hijo, permaneció en último término, pero presidió la asamblea de los Apóstoles el día de Pentecostés, cuando el nuevo período de la historia de la humanidad comenzó con el advenimiento del Espíritu Santo. "El alma de la piedad ortodoxa es una calurosa veneración a la Theotokos," escribe fray Bulgagov. Su nombre es constantemente invocado en las oraciones tanto litúrgicas como personales, pues se la ama, no sólo como Madre de Cristo, sino también como Madre de la humanidad, porque abraza en su caridad a toda la humanidad, de la que su Hijo es el único Redentor. Sus iconos se pueden ver en todas partes, los himnos y oraciones dirigidos a ella se utilizan universalmente, pero el Oriente cristiano se abstiene de dogmatizar en su favor, y en esto se descubre otra vez una diferencia entre la tradición latina y la bizantina, pues el Oriente cristiano no ha incluido entre sus dogmas los recientes dogmas marianos de Roma.
La Iglesia Cristiana Husita de Colombia acoge esos misterios que hacen parte inherente del crecimiento cristiano y la revelación [dogma] de maría como abogada, corredentora y mediadora de género humano es válida y va en consonancia con lo que dijo el reformador Martin Lutero:
“Una nueva mentira acerca de mí está circulando. De acuerdo a ella se supone que yo he predicado y escrito que María, la Madre de Dios, no fue virgen antes o después del nacimiento de Cristo...”
“María es la Madre de Jesús y Madre de todos nosotros aunque Cristo solamente fue quien reposó en su regazo...Si Él es nuestro, debiéramos estar en su lugar; ya que donde Él está debemos estar también nosotros y todo lo que Él tiene debe ser nuestro, y su madre es también nuestra madre. (Sermón, Navidad, 1529).

Martín Lutero, Fundador de la Reforma, habla de María
En su sermón del 15 agosto de 1522, la última vez que Martin Lutero predicó en la fiesta de la Asunción dijo:
No cabe duda de que la Virgen María está en el cielo. Cómo ocurrió no lo sabemos. Y, ya que el Espíritu Santo no nos ha dicho nada acerca de esto, no lo podemos hacer artículo de fe...Es suficiente saber que ella vive en Cristo.
La veneración de María está en las profundidades del corazón. (Sermón, 1 de septiembre de 1522)
(Ella es) la mujer más encumbrada y la joya más noble de la cristiandad después de Cristo...ella es la nobleza, sabiduría y santidad personificadas. Nunca podremos honrarla lo suficiente. Aún cuando ese honor y alabanza debe serle dado en un modo que no falte a Cristo ni a las Escrituras. (Sermón, Navidad 1531)
Ninguna mujer es como tú. Tú eres más que Eva o Sara, bendita sobre toda nobleza, sabiduría y santidad. (Sermón, Fiesta de la Visitación, 1537)
Cada uno tendría que honrar a María tal como ella misma lo expresó en el Magnificat. Ella alabó a Dios por sus obras. ¿Cómo podremos entonces nosotros alabarla? El verdadero homenaje de María es en honor de Dios, la alabanza de la Gracia de Dios...María nada es por su propio mérito, sino por el mérito de Cristo...María no desea que vayamos a ella sino a través de ella hacia Dios. (Explicación del Magnificat, 1521)
Lutero exalta a la Bienaventurada Virgen dándole la posición de "Madre Espiritual" para los cristianos:
Es consuelo y sobreabundante bondad de Dios que el hombre pueda exultar en semejante tesoro: María es su verdadera Madre... (Sermón, Navidad, 1522).
María es la Madre de Jesús y Madre de todos nosotros aunque Cristo solamente fue quien reposó en su regazo...Si Él es nuestro, debiéramos estar en su lugar; ya que donde Él está debemos estar también nosotros y todo lo que Él tiene debe ser nuestro, y su madre es también nuestra madre. (Sermón, Navidad, 1529).
Martin Lutero creía que María era  Inmaculada, las siguientes son palabras de Lutero:
"Es dulce y piadoso creer que la infusión del alma de María se efectuó sin pecado original, de modo que en la mismísima infusión de su alma ella fue también purificada del pecado original y adornada con los dones de Dios, recibiendo un alma pura infundida por Dios; de modo que, desde el primer momento que ella comenzó a vivir fue libre de todo pecado". (1527).

Ella es llena de gracia, proclamada ser enteramente sin pecado (algo excesivamente grande). Para que la gracia de Dios la llenara con todo bien e hiciera que ella libre de todo mal. (Personal {"Pequeño"} Libro de oración, 1522).
Martin Lutero sobre la Virginidad perpetua de María
La siguiente es una investigación de Dave Armstrong http://www.biblicalcatholic.com/
Cristo, nuestro Salvador, fue el fruto real y natural del vientre virginal de María...Esto sin la cooperación de un hombre y ella permaneció virgen después.
{Luther's Works, eds. Jaroslav Pelikan (vols. 1-30) & Helmut T. Lehmann (vols. 31-55), St. Louis: Concordia Pub. House (vols. 1-30); Philadelphia: Fortress Press (vols. 31-55), 1955, v.22:23 / Sermons on John, chaps. 1-4 (1539) }
Cristo...fue el único Hijo de María, y la Virgen María no tuvo otros hijos aparte de Él... Me inclino a aceptar a quienes declaran que los "hermanos" realmente significan "primos" aquí ya que el escritor sagrado y los judíos en general siempre llamaban hermanos a los primos.
{Pelikan, ibid., v.22:214-15 / Sermons on John, chaps. 1-4 (1539) }
Una nueva mentira acerca de mí está circulando. De acuerdo a ella se supone que yo he predicado y escrito que María, la Madre de Dios, no fue virgen antes o después del nacimiento de Cristo...
{Pelikan, ibid.,v.45:199 / That Jesus Christ was Born a Jew (1523) }
La Escritura no dice o indica que ella haya perdido su virginidad luego...
Cuando Mateo (1,25) dice que José no conocía carnalmente a María data que ella dio a luz a su hijo, no dice seguidamente que la haya conocido luego; al contrario, significa que nunca la conoció...Esta charlatanería...es injustificada...el nunca tomó en cuenta ni prestó atención ya sea a la Escritura o al idioma común. {Pelikan, ibid.,v.45:206,212-3 / That Jesus Christ was Born a Jew (1523) }
El editor Jaroslav Pelikan (luterano) agrega:
Lutero . . . ni siquiera consideró la posibilidad de que María pudiera tener otros hijos además de Jesús. Esto es consistente con la aceptación durante toda su vida de la idea de la virginidad perpetua de María {Pelikan, ibid.,v.22:214-5
"...ella es llena de gracia, proclamada por ser enteramente sin pecado...la gracia de Dios la llena con todo lo bueno y hace de ella libre de todo mal...Dios es con ella, significando que todo lo que ella hizo o no hizo es divino y acción de Dios en ella. Más aún, Dios la guardó y protegió de todo lo que pudiera ser dañino para ella"
Ref: Luther's Works, American edition, vol. 43, p. 40, ed. H. Lehmann, Fortress, 1968
". . .ella con justicia es llamada no solo madre del hombre, sino también la Madre de Dios...es cierto que María es la Madre del real y verdadero Dios"
Ref: Sermon on John 14. 16: Luther's Works (St. Louis, ed. Jaroslav, Pelican, Concordia. vol. 24. p. 107)
"Cristo, nuestro Salvador fue el real y natural fruto del vientre virginal de María...esto sin la cooperación de un hombre y ella permaneció virgen después."
(Ref: On the Gospel of St. John: Luther's Works, vol. 22. p. 23, ed. Jaroslav Pelican, Concordia, 1957)
"La humanidad ha resumido toda su gloria en una sola frase: la Madre Dios. Nadie puede decir algo más grande de ella aunque hablara tantas lenguas como hojas hay en los árboles".(Del "Commentary on the Magnificat".)
". . . en las resoluciones de las 95 tesis lutero rechaza cualquier blasfemia contra la Virgen y piensa que debe pedirse perdón por cualquier mal pensado o dicho en contra de ella".(Ref: Wm. J. Cole, "Was Luther a Devotee of Mary?" in Marian Studies 1970, p. 116:)
"El su Explicación del Magnificat en 1521, Lutero comienza y termina con una invocación a María con lo que Wright se siente interpelado por lo que llama "sorprendente".
(Hugh F. Wright, Chosen by God: Mary in Evangelical Perspecive, London: Marshall Pickering, 1989, p. 178, Cited from Faith & Reason, Spring 1994, p. 6.)
Martin Lutero defiende la Eucaristía

En 1529 Martin Lutero se comprometió en la cuestión de la transubstanciación en la famosa conferencia de Marburg con Zwingli y otros teólogos suizos; el mantuvo su posición de que Cristo está presente en el pan y vino de la Eucaristía

BTemplates.com

Con la tecnología de Blogger.

Popular Posts