lunes, 25 de julio de 2016


LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN MARÍA
Cuando Jhon Huss lo estaban quemando en la hoguera dijo estas palabra: “En la verdad del evangelio que he escrito, enseñado y predicado moriré hoy con alegría'. A continuación se encendió la hoguera. Con voz resonante Hus cantó 'Cristo, Hijo del Dios vivo, ten misericordia de mí'. Cuando lo hizo por tercera vez y continuó 'quien nació de María virgen' el viento llevó la llama a su rostro; él todavía movió los labios y la cabeza, muriendo asfixiado. Sus ropas fueron echadas al fuego y sus cenizas arrojadas al Rin.
Las dos doctrinas marianas de la tradición Husita fundamentales son:
1)   La Maternidad de María, como la “Theotókos” (Madre de Dios);
2)   La virginidad de María (Concilios Ecuménicos y Credos).
La Virgen María es instrumento y canal de nuestra salvación; ella es figura del pueblo creyente de Dios, la que trae al mundo las bendiciones de Dios, por ser ella, el santuario de la presencia de Dios”. Mark Fran


MARIA Entendemos claramente que existe una diferencia entre “adoración”, la cual solo damos al Dios trino, Padre, Hijo, y Espíritu Santo, y ‘reverencia’ lo cual es cuando mantenemos en alta estima a nuestros santos, en admiración, y como ejemplos de fe dignos de seguir. Por lo tanto nosotros apropiadamente reverenciamos y honramos a la bendita Virgen María.
Martín Lutero mismo escribió:”…imágenes en memoria y testimonio, tales como crucifijos e imágenes de santos deben ser toleradas …y no sólo deben ser toleradas, pero por amor a la memoria y el testimonio deben ser dignas de alabanza y honor.” (Traducción de Luther’s Works, volume 40, página 91)
Nuestras confesiones se refieren a María como “La Bendita Virgen”, digna de los más altos honores”, “siempre virgen,” como una miembro de la iglesia triunfante que intercede en oración por la iglesia militante, y adecuadamente llamada la “Theotokos”, Madre de Dios.
Existen ciertas expresiones culturales y artísticas muy particulares de la Virgen María entre los latinos que pueden ser aceptadas como importantes. Sin entrar en las historias detrás de ellas, las expresiones artísticas, espirituales, y encarnacionales de María tales como las vírgenes de Guadalupe, La Caridad, Coromoto, Altagracia, San Juan del Valle, y otras, son símbolos indígenas que pueden reforzar y expresar la espiritualidad latina. Todas estas expresiones apuntan a María de Nazaret, la Madre de Dios y nuestra madre.
Como Lutero dijo, una persona “puede enorgullecerse de tal tesoro como es la Virgen María como su verdadera madre, Cristo su hermano, y Dios su padre …Por esa misma razón puedes sentarte confiadamente en el regazo de la Virgen María y eres su querido hijo.” (Traducción de “Luther on Mary” de Bárbara Owen en la revista The Lutheran, diciembre 1997). Tal intimidad es característica de la espiritualidad latina.
La teología y la tradición Husita es fundamentalmente Cristo céntrica; es decir, que la fe Husita se centra en el Misterio de Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre; pero tal fundamentación doctrinal no excluyen la mariología husita, pues la devoción a la virgen María no menoscaba absolutamente en nada la integridad de nuestra fe cristológica.
El tema mariano es parte integrante del patrimonio de fe husita. El pensamiento, la doctrina y la devoción mariana husita, se acoge a los postulados de la iglesia anglicana, que esta condensada en el llamado “siglo de oro de la teología anglicana” (desde los escritos del teólogo Hooke (1600), conocido como el “padre de la teología anglicana”; hasta Hickes (1715) y sus escritos mariológicos), que produjo los llamados “teólogos carolinos” (durante los reinados de Carlos I y Carlos II).
Los pasajes marianos de sus escritos se fundamentan en los textos bíblicos de la anunciación y el Fiat de María (Lucas 1:26-38); la visitación de María a su prima Isabel y el canto del Magnifica (Lucas 1:26-56); la presentación del niño Jesús en el Templo y las palabras de Simeón a María (Lucas 2:34-35); las palabras de Jesús a María en el Templo (Lucas 2:48); María intercede ante Jesús por unos novios en las bodas Caná de Galilea (Juan 2:1-12); María junto a la cruz de Jesús (Juan 19:25-27); María junto a los apóstoles orando en el Cenáculo de Jerusalén (Hechos 1:12-14); y María, mujer del Apocalipsis (Apocalipsis 12:1-6.13-18); y por otra parte, la herencia de fe que comparte con las demás iglesias históricas del mundo, especialmente en los siete primeros Concilios Ecuménicos de la Iglesia indivisa, que unánimemente afirman y declaran que “ (JESÚS fue) nacido de la virgen María” (Credo de los Apóstoles); “(JESÚS) por obra del Espíritu Santo se encarnó en el seno de la virgen María y se hizo hombre” (Credo Niceno); por tanto, ella es llamada “Theotókos” (Madre de Dios).
En la Iglesia Husita muchos de sus integrantes caen en la influencia del protestantismo que, cuestionaba está doctrina mariana, por el peligro de desembocar en la mariolatría, específicamente al introducir imágenes talladas de la virgen María en los templos Husitas.
Como nueva generación de Husitas Cristianos debemos cuidarnos en caer en esa influencia y condenar sin conocer bien la doctrina mariana husita.
Muchos “cristianos”  y teólogos en sus escritos y homilías se teñían habitualmente de severas condenaciones de la mariolatría y de la invocación a los santos en general. Mientras que los pasajes marianos de los teólogos anglicanos defendían con sus escritos y tratados la tradición mariana anglicana.
La vena teológica de la mariología anglicana es muy rica. Todos los teólogos anglicanos [y Husitas] reconocen a la virgen María con el título de la“Theotókos.
Las dos doctrinas marianas de la tradición Husita y anglicanas fundamentales son:
1) La Maternidad de María, como la “Theotókos” (Madre de Dios);
2) La virginidad de María (Concilios Ecuménicos y Credos).
Concluyo con la palabras del teólogo anglicano Mark Frank, quien escribió -lo que llamo- una síntesis teológico-dogmática, muy hermosa sobre la Bienaventurada Virgen María, cuando dijo: “La Virgen María es instrumento y canal de nuestra salvación; ella es figura del pueblo creyente de Dios, la que trae al mundo las bendiciones de Dios, por ser ella, el santuario de la presencia de Dios”. [2]
Las Solemnidades de María en la Eucaristia.
Las solemnidades se convierten en festivals y fiestas mayores. Hay fiestas el Señor, de los apóstoles y evangelistas, de san Juan Bautista, santa María Magdalena, san Esteban y los santos Inocentes. En esta lista encontramos el 8 de septiembre a la b. virgen María. La Anunciación , como en el calendario romano, se convierten en fiestas del Señor. En este esfuerzo de equilibrio o de acentuación obtienen más ventajas los romanos que los anglicanos, ya que aquéllos tienen otras muchas formas para mantener la debida acentuación de la calidad mariana innata de estas dos fiestas. Desde un punto de vista específicamente mariano, son notables las líneas litúrgicas presentes en el ASB.
La doctrina anglicana tradicional sobre la comunión de los santos se mantiene plenamente, en el sentido de que se da gracias a Dios por los santos, se pide al Señor que podamos seguir su ejemplo y participar de su gloria. Pero nunca se dirige a ellos la plegaria. Perfectamente idéntica es la actitud con María. Se la puede llamar bienaventurada y honrarla como a la criatura más privilegiada, debido a su relación con el Señor, pero nunca es posible dirigirse a ella o consentir que nuestro culto mariano se convierta en hiperdulía. Se trata de una actitud que no ha cambiado en nada desde el S. XVI.
Se le ha dado mayor relieve a la fe de María, a su humildad y contemplación. Siempre se reconoce su virginidad y su maternidad divina.
Se advierte un ulterior paso hacia atrás en lo que se refiere a la idea de la concepción inmaculada de María, por el hecho de que se suprime la fiesta de la Concepción (8 de diciembre, en el CPB). Se elimina de este modo uno de los motivos católicos para su definición, es decir, su inclusión en las liturgias precedentes:
"Cum nonnisi de Sanctis Ecclesia dies festos concelebret" (bula Ineffabilis Deus). En este mismo contexto se suprime la fiesta de la Natividad de María, mientras que se conserva la de san Juan Bautista. Se añade también la fiesta de san José. Es interesante observar la atribución o el título que le confiere el calendario: esposo de la b. virgen María; también a Ana se la llama madre de la b. virgen María.
En la colecta del 4.0 domingo de adviento se lee la expresión "llena de gracia", que hasta ahora era considerada como la interpretación católica de kejaritoméne (Lc 1,28), y se sugiere esta misma idea en la colecta de la Visitación. Sin embargo, en el texto evangélico sigue figurando -y se destaca en un prefacio particular (p. 154)- la expresión: "O favored one"(Oh tú, favorita). Se propone a María y a José como modelos de vida familiar (p. 155).

FIESTAS/CELEBRACIONES MARIANAS EN LA IGLESIA CRISTIANA HUSITA DE COLOMBIA
Demas Fiestas
La Solemnidad de Santa María, Madre de Dios (Theotokos) 1 Enero Iglesia Occidente, 16 de Enero Ortodoxa.
Presentación de Jesús en el Templo también la "Purificación de la Virgen Santísima" o la Candelaria - (2 de febrero)
Anunciación - (25 de marzo)
Visitación de la Virgen María - (31 de mayo o el 02 de julio)
Nuestra Señora del Carmen o Virgen del carmen 16 de Julio ICHUC no cree en el purgatotorio, esta fiesta se realiza para reforzar el comportamiento que deben tener los hijos hacia sus padres y como la mama ayuda a pesar de que los hijo no sean lo que ella esperaba.
La Dormicion de Maria Santa María la Virgen o La Asuncion de Maria (15 de agosto)
La Natividad de la Virgen María - (8 de septiembre)

Por otra parte, entre otros títulos, privilegios y prerrogativas marianas en la tradición husita y anglicana, que le han otorgado los llamados “padres teólogos fundadores” encontramos las siguientes:
  • María plenitud de la gracia” (Andrewes 1555-1626; Hall 1574-1656; Frank 1613-1664; Taylor 1631-1667; Stafford 1587-1645; Pearson 1612-1686; ken 1637-1711; Hickes 1642-1715);
  • María, ocupa el puesto más alto en el cielo” (Jacobo I, rey de Inglaterra 1566-1625);
  • María, Modelo de virtudes cristianas” (Taylor);
  • María, digna de todo honor, excepto la adoración” (Pearson);
  • María, Madre de todos los hombres” (Ken, Newmán, Vaughan 1622-1695):
  • María, mujer de fe tan grande como la de Abrahán” (Hickes);
  • María, Santa en el cuerpo y en el alma más que cualquier otra criatura” (Cosin 1594-1672);
María, puerta del cielo y mujer del apocalipsis” (Frank). Las Homilías anglicanas se refieren a la virgen María como:
  • Obediente” (Hom. 1:,0);
  • Solicita en acudir al Templo” (Hom.11, 1);
  • Nuestro modelo en la obediencia” (Hom. 11,21)

0 comentarios:

Publicar un comentario

BTemplates.com

Con la tecnología de Blogger.

Popular Posts