La Iglesia Cristiana Vetero Reformada Husita de Colombia es una comunidad de corte histórica, litúrgica
y primitiva, no se considera protestante,
ni neopentecostal, creen en Jesucristo
como su fundador Espiritual y herederos de los postulados de la iglesia
católica primitiva, con los sietes concilios ecuménicos; su fuente de inspiración es
el Teólogo medieval , reformador y Sacerdote católico Jhan
Hus, condenado a morir en la hoguera en 1415 por sus ideas
renovadoras en la iglesia católica romana.
Creencias Se consideran husitas a los seguidores de los
postulados del pre-reformador católico Jhan Hus, además la Iglesia Cristiana
Vétero Husita de Colombia cree en:
1- Los primeros 7 concilios ecuménicos en las enseñanzas de las
escrituras y la tradición cristiana. Se cree en Dios como uno y en el Dios
trino, el misterio de la santísima trinidad.
2- Es una iglesia litúrgica y el
idioma que se utiliza en la liturgia es el español.
3- Se administra los 7 sacramentos
4- Es una iglesia presbiteral
con algunos elementos episcopales y ortodoxos.
5- Está compuesta por laicos o feligreses (ancianos) y de ministros
ordenados como son: los predicadores que pueden ser hombre o mujeres, los
diáconos
permanentes que pueden ser hombres y mujeres casadas o solteras[diaconisas];
Diáconos en transición que solamente pueden ser hombres que estén estudiando
para ser sacerdotes husitas; en Colombia aún no se pueden ordenar mujeres al
sacerdocio. El Protogerarca que es el iniciador de la iglesia cristiana husita
de Colombia y Superintendentes (obispos) locales que son sacerdotes encargados
de una diócesis o región dentro de Colombia.
6- Se cree en la libertad de conciencia.
7- Se proclama el Evangelio
de una forma contemporánea.
La Iglesia Cristiana Husita de Colombia es el
punto donde confluyen todas las ideas reformistas de la edad media. Chaunu lo
califica [ a Jhon Hus] como un producto del cisma y de la promoción de los
universitarios checos, insertos en la piedad del XV sin perder la tradición
medieval. De Vooght ha señalado en la ideología de Hus la influencia de San
Bernardo, de San Agustín y, sobre todo, de Wyclif, aunque se ha discutido el
grado de contribución de este último. En líneas generales, la base del
pensamiento de Hus es la siguiente:
a) Eclesiología: Conjuga las ideas tradicionales de la Iglesia como congregación
de fieles, con las tomadas de Wyclif de tipo heterodoxo: Ecclesia
est omnium praedestinatorum universitas (La Iglesia es la congregación de todos
los predestinados), haciéndolas
compatibles.
b) Papado: Se muestra radical,
considerando a Cristo la única cabeza posible de la Iglesia; ésta puede
regirse sin papa como al principio. En todo caso, no es el cargo lo que
comporta su dignidad, sino su virtud.
c) Eucaristía:
Pese a ser condenado por no aceptar la transubstanciación, en su obra De
Sacramento Corporis et Sanguinis Domini, sus propias palabras lo
desmienten: El sacerdote, como ministro de Cristo hace con el poder y las
palabras de Cristo lo que Cristo hace con su propio poder y sus
propias palabras, transubstanciando el pan en su cuerpo y el vino en su sangre. De
importancia posterior será la idea tomada de Jakoubek de Stribro, de comunión
frecuente bajo las dos especies: ya que en la Consagración sub utraque
specie manet Christus totus y no por separado el cuerpo y la sangre.
d) Problemas de la Iglesia: Critica
especialmente la simonía, la venta de indulgencias, la riqueza del
clero y su bajo nivel moral. Pese a todo, no niega la obediencia a un superior
indigno, pues el cristiano debe creer en su virtud, a priori.
e) Pensamiento social: Ha sido
resaltado por Macek, y se encuentra, esencialmente, en los Opúsculos
contra la Simonía. La crítica al clero es también al estamento
privilegiado, pero en ningún caso preconiza más que la lucha espiritual.

1) La libre predicación en checo (idioma vernáculo
donde se encuentre la iglesia)
2) La comunión bajo las dos especies.
3) La vuelta a la primitiva pobreza de la
Iglesia. (todo era en común sin acumulación de riquezas por parte de sus
dirigentes).
4) El castigo de los pecados públicos por el poder
civil.
0 comentarios:
Publicar un comentario